Reporte 46 – Canino Superior impactado

Reporte 46 – Canino Superior impactado

Caso clínico: Canino superior impactado

El 2% de la población puede tener canino superior impactado, la incidencia es común entre los dientes impactados ocupando el segundo lugar después del tercer molar superior, generalmente se encuentra impactado en posición vestibular o palatina. Es más frecuente en mujeres que en varones y su incidencia a nivel maxilar es más del doble que la mandíbula.

El 8% de los pacientes que padecen impactación de caninos maxilares es de tipo bilateral.

Existen teorías que explican la etiología de la impactación de los caninos maxilares y una de ellas estaría relacionada a la ausencia o deformidad de la raíz del incisivo lateral y a condiciones genéticas.

En casos de una erupción ectópica vestibular del canino maxilar se asocia a la falta de espacio, apiñamiento del arco alveolar, traumas, alteraciones patológicas, etc.

El procedimiento mas conveniente para el manejo de los caninos superiores impactados sería un diagnóstico precoz seguido el tratamiento de ortodoncia y la exposición quirúrgica para ser llevados a una oclusión normal ya que existen casos que han provocado problemas eruptivos, mecánicos, nerviosos incluso quísticos. Posteriormente a la extracción se le condicionaría a la rehabilitación protésica.

Paciente de sexo masculino de 12 años de edad, acude al centro de Radiología Digital Neox; en la evaluación de la radiografía panorámica se observa:

  • Pieza 23 impactada, en posición mesioangular, presenta la corona proyectada a nivel de las raices de las piezas 21 y 22 giroversada.
  • Presencia de diente supernumerario (mesiodens), a nivel de las piezas 11 y 21, en posición invertida.
  • Pieza 22, disminución en el tamaño coronario (microdoncia).

Bibliografía:

Víctor Javier Beltrán y col. Surgical Approach of vestibular position impacted maxillary canine for orthodontic. Int. J. Odontostomat. Vol. 5. N°3 220-226, Dic. 2011

Reporte 44 – Dientes Supernumerarios

Reporte 44 – Dientes Supernumerarios

Los dientes supernumerarios son alteraciones del número de dientes, anomalías del desarrollo dental ya sea por exceso (hiperdoncia), o por disminución (hipodoncia) ocasionan problemas en la erupción, desplazamiento o impactación de gérmenes dentales. Pueden estar asociadas o no a algún síndrome (disostosis craneofacial, displasia cleidocraneal, síndrome Down, etc.)

En estos casos requieren atención multidisciplinaria para lograr una oclusión armónica y estética. Se presentan con una prevalencia de 0.3 a 3.8 % y la incidencia está entre el 0.1 a 3.8 %. En dentición permanente su prevalencia está en un 0.5 y 3.8 % y en dentición decidua oscila entre 0.35 y el 0.6. El más frecuente de casos es el grupo de mesiodens representando un 46.9 %, le siguen los premolares superiores con un 24.1 %, molares supernumerarios o distomolares con el 18 % y los incisivos laterales con un 11%.

Paciente de sexo femenino, 19 años de edad llega al centro para su diagnóstico, a la evaluación de la radiografía panorámica, se observa:

Presencia de cinco 5 dientes supernumerarios dispuestos en el maxilar superior e inferior y que presentan la siguiente disposición:

  • Pieza supernumeraria impactada en la tuberosidad maxilar del lado derecho, con torsión y proyección del segmento radicular sobre el seno maxilar derecho.
  • Pieza supernumeraria impactada, en posición distoangular, en la tuberosidad maxilar del lado derecho, que ocasiona la impactación de pieza 28, en posición distoangular y con disposición cefálica.
  • Pieza supernumeraria extraósea, ubicada entre las piezas 17 y 16.
  • Pieza supernumeraria extraósea, ubicada, en posición ectópica, entre las piezas 26 y 27 (paramolar).
  • Pieza supernumeraria en evolución intraósea y posición mesioangular, ubicada hacia distal de pieza 48 (distomolar).

BIBLIOGRAFIA

Martha Patricia Oropeza Murillo. Dientes Supernumerarios Reporte de caso clínico. Revista Odontológica Mexicana. Vol. 17 N° 2. México; Abril- Junio 2013. pp 91-96

Delvis Páez Delgado, Ledis Sabina Díaz Sánchez y colaboradores. Dientes Supernumerarios en el Maxilar superior. Medisan Vol. 17 N°7, Santiago de Cuba; Julio 2013.

Reporte 43 – DEFECTO DE STAFNE

Reporte 43 – DEFECTO DE STAFNE

APORTES:

En 1942, Stafne reportó por primera vez una cavidad ósea Localizada debajo del nervio mandibular, entre el primer molar y el ángulo de la mandíbula; radiográficamente la definió como una zona radiolúcida de forma ovoide o circular bien circunscrita, asintomática y con predominio en el sexo masculino, entre la quinta y séptima década de la vida. Algunos sinónimos empleados para describir esta lesión incluyen: defecto óseo idiopático, quiste aberrante o cavidad ectópica de la glándula salival.

Aunque su etiología continúa siendo desconocida, algunas hipótesis mencionan que su origen es causado por tejido glandular atrapado o incluido durante el desarrollo y osificación de la mandíbula; otra hipótesis sugiere que el defecto óseo es causado por la presión de la glándula submandibular atrofiada,

Aunque se ha encontrado en su interior tejido conectivo fibroso, músculo, vasos sanguíneos, grasa o tejido linfoide

Estudios auxiliares del diagnóstico incluyen la ortopantomografía, la sialografía de glándula submandibular, la tomografía computarizada (TC), e incluso la resonancia magnética (RM); estas últimas, por su elevado costo, limitan su uso de forma rutinaria para establecer el diagnóstico. Radiográficamente se describe como una cavidad ósea unilateral radiolúcida bien definida, circunscrita de forma oval o circular por debajo del conducto del nervio dentario inferior entre el primer molar y el ángulo mandibular. Clínicamente

Se aprecia una concavidad asintomática inocua en la cortical lingual, con predominio en el sexo masculino entre la quinta y séptima décadas de vida.

Referencia Bibliografíca:

Defecto óseo en ángulo mandibular (cavidad de Stafne). Presentación de dos casos

Clínicos y revisión bibliográfica

Jorge Carrillo Rivera,* Gerardo González Masso,** Héctor Mastranzo Corona,***

Gabriela Gil Romero M,**** Sandra Y Reyes Gómez*****

Cavidad ósea idiopática de Stafne. Diagnóstico y manejo

Stafne idiopathic bone cavity. Diagnosis and management

Rocío Sánchez Burgos, Ignacio Navarro Cuéllar, José Luis del Castillo Pardo de Vera , María José Morán Soto y Miguel Burgueño García

Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España

Reporte 42 -ODONTOMA

Reporte 42 -ODONTOMA

APORTES:

Los odontomas corresponden a los tumores odontogénicos más comunes (35-76%). Es un tumor benigno originado a partir de una alteración de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas diferenciadas con capacidad de formar esmalte, dentina y cemento. Se clasifican en compuestos y complejos en una relación de 2:1, siendo la diferencia entre ambos la organización del tejido dentario. El 75% de los casos se diagnostican antes de la segunda década de vida debido a un retraso en la erupción dental permanente, ya que son asintomáticos. El tratamiento es la enucleación tratando de conservar el diente permanente, siendo las recidivas poco frecuentes.

Se desconoce su etiología, sin embargo, algunos autores han descrito la posible relación con traumatismos en la dentición primaria, restos paradentales de Malassez, procesos inflamatorios, hiperactividad odontoblástica y anomalías hereditarias (síndrome de Gardner y Herman).

La frecuencia de odontomas según el sexo ha sido reportada de manera variada en diversos estudios, hasta el momento no hay consenso, debido a las sutiles diferencias de prevalencia que se han reportado entre ambos sexos. De acuerdo con la edad del diagnóstico, los odontomas pueden ser identificados en un amplio intervalo de edad, pero se reporta un pico alto de prevalencia en la segunda década de la vida.

Se reconocen tres presentaciones clínicas de los odontomas: intraóseos, extraóseos y erupcionados, siendo los intraóseos los más frecuentes. La localización más comúnmente reportada es el área incisivo-canina del maxilar superior (67%), seguida por las zonas anteroinferior y posteroinferior de la mandíbula (33%).Se han reportado algunos casos aislados en localizaciones menos comunes como seno maxilar, cavidad nasal y piso de la órbita.

Los odontomas son tumores benignos poco agresivos que usualmente no provocan síntomas y más de la mitad de los casos se identifican como hallazgos radiográficos.

Los odontomas compuestos se observan como masas radiopacas de márgenes irregulares que adoptan una configuración similar a dientes, con un borde periférico radiolúcido, mientras los complejos muestran una radiopacidad única. Dependiendo del grado de calcificación del odontoma, se pueden identificar tres estadios de desarrollo, en el primero la lesión aparece radiolúcida (debido a la falta de calcificación de los tejidos dentales), en el intermedio se caracteriza por una calcificación parcial y en el final el odontoma aparece radiopaco, rodeado por un halo radiolúcido.

Referencia Bibliográfica:

Barnes, J.W. Eveson, P. Relchart, et al. Pathology and genetics of head and neck tumors. WHO. Classification of tumors IARC Press, Lyon (2005), pp. 284-327

www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870199X16300611

HIPOMOVILIDAD ARTICULAR

Reporte 41- HIPOMOVILIDAD ARTICULAR

APORTES:

Paciente femenino de 29 años, asiste al centro radiológico para la toma de una radiografía de ATM, y manifiesta dolor a la apertura. A la evaluación radiográfica se le determina Hipomovilidad articular bilateral con predominio en el lado izquierdo.

La Hipomovilidad Mandibular es un trastorno temporomandibular caracterizado por una limitación de la apertura bucal generalmente de larga data. Rara vez se acompaña de síntomas dolorosos o de alteraciones destructivas progresivas. El dolor asociado a la hipomovilidad mandibular, por lo general, tiene su origen en una reacción inflamatoria secundaria al movimiento. Cuando se presentan síntomas inflamatorios, está indicado un tratamiento para resolver la inflamación; sin embargo, en presencia de una hipomovilidad mandibular con una función normal sin dolor, no se indica tratamiento alguno.

La hipomovilidad mandibular se subdivide en tres tipos según su etiología: anquilosis, contractura muscular e impedancia de la apófisis coronoides.

La anquilosis temporomandibular produce una grave limitación de los movimientos de apertura de la boca y puede deberse frecuentemente a la presencia de patologías intraarticulares (verdaderas anquilosis) y más raramente a la presencia de patologías extraarticulares; uno de los factores etiológicos de la anquilosis temporomandibular lo constituyen los traumas previos en la región articular (fracturas intrarticulares del cóndilo mandibular); las causas infecciosas, consideradas recientemente como factor etiológico, son de muy rara observación.

La contractura muscular se refiere al acortamiento clínico de la longitud de un músculo en reposo sin interferir en su capacidad de contraerse. Generalmente es indolora. Se han descrito dos tipos de contractura muscular, la miostática y la miofibrosa, de difícil diferenciación clínica, y que responden de forma distinta a diferentes tratamientos.

La contractura miostática se produce cuando queda impedido el alargamiento total de un músculo durante un período de tiempo prolongado. La limitación puede deberse a que la relajación muscular completa causa dolor en una estructura asociada, entonces los músculos limitarán el movimiento (de forma protectora) hasta una amplitud en la que no haya dolor. Puede ser secundaria a otro trastorno y se caracteriza por una limitación indolora del movimiento de apertura de la boca. El tratamiento de esta contractura está basado en la identificación y eliminación del factor etiológico inicial, así como en el restablecimiento de la longitud original de los músculos afectados.

Otra causa de hipomovilidad mandibular crónica la constituye la fibrosis capsular, la cual se define como la fibrosis del ligamento capsular que rodea la articulación temporomandibular, limitando la amplitud normal del movimiento articular. Esta fibrosis suele ser consecuencia de una inflamación, la cual puede resultar secundaria a la de los tejidos adyacentes, y que puede deberse a una fuerza extrínseca (como un traumatismo), a una intervención quirúrgica o a una fuerza intrínseca asociada a una opresión de la mandíbula.

Referencia Bibliográfica:

HIPOMOVILIDAD MANDIBULAR SINTOMATICA. ART N°8 AUTOR: * DINATALE, E. & ** GUERCIO E.
Reporte 40 – BIFURCACION DEL CONDUCTO DENTARIO INFERIOR

Reporte 40 – BIFURCACION DEL CONDUCTO DENTARIO INFERIOR

APORTES:

Paciente masculino de 19 años de edad, El cual acude al centro a tomarse una panorámica para tratamiento odontológico ,en  la  que  se puede  observar  una  bifurcación  unilateral  del  conducto  mandibular  izquierdo.

El conducto mandibular es un canal que recorre la mayor parte de la extensión del hueso maxilar inferior. Nace en la cara interna de la rama ascendente mandibular, inmediatamente por detrás de la espina de Spix, desde donde se dirige hacia abajo y adelante. A la altura de los premolares se divide en dos ramas: una rama externa o mentoniana y otra rama interna o incisiva. En su interior discurren la vena y arteria dentaria inferior, así como el nervio dentario inferior, rama tributaria de la rama mandibular del nervio trigémino (Vc), que recoge la sensibilidad del hueso mandibular, dientes, periostio y encía vestibular (excepto periostio y encía vestibular de los molares y zona del trígono retromolar, inervados por el nervio bucal, también rama del Vc).

Este conducto puede presentar variaciones anatómicas con implicaciones de importancia clínica. Es importante, ya que ofrece posibles explicaciones para el fracaso de la anestesia al  realizar  procedimientos quirúrgicos, desde la instalación de implantes y mini-implantes osteointegrados, cirugía  peri radicular,  cirugía  pre Protésico,  y  exodoncia  de  dientes  retenidos, hasta    cirugías    mayores    como    trauma    mandibular,    cirugía    ortognática, y para el sangrado intraoperatorio, la formación de un hematoma, y alteraciones sensoriales después de la operación.

La  mala  manipulación  del  conducto  dentario  inferior  puede Con llevarnos  a lacerar,  comprimir  o  estirar  el  nervio  generando  lesiones  como  neuropraxia, axonotmesis  y  neurotmesis.  Esto  afectará  al  éxito  del  tratamiento  provocando en  los  pacientes  dolor,  incomodidad  e  insatisfacción  con  el  procedimiento realizado.

Referencia Bibliográfica:

Suárez A, López AF.Bifurcación del conducto mandibular con conducto y foramen retromolar. Cient dent 2007; 4; 2:141-144.

Variaciones anatómicas del conducto dentario inferior evaluadas mediante tomografía computarizada de haz cónico” Bach. Luciana Solórzano burgos.

Reporte 39 – ANTROLITO

Reporte 39 – ANTROLITO

PORTES:

Los antrolitos son cuerpos calcificados que se forman en  los  senos  maxilares, aunque también suelen ser encontrados en el seno frontal.  Pueden  ser  de  origen  odontogénico  o  no  odontogénico. Son bien definidos de forma lisa e irregular aunque pueden variar en tamaño, densidad y forma. Los pacientes suelen ser asintomáticos en su mayoría, pero en algunos casos se manifiestan con dolor facial, obstrucción nasal, secreciones malolientes, Si Continúan creciendo pueden provocar sinusitis y hemorragias.

Generalmente se aprecian en pacientes de la quinta y sexta década de vida, pero también existen reportes de su presencia en adolescentes. Están conformados principalmente de fosfato de Calcio, carbonato de calcio y agua.

 La detección temprana de los antrolitos del seno maxilar ayudará a diagnosticarlos y remitir a los pacientes para evaluación por especialidad. Los antrolitos deben considerarse en cualquier caso de sinusitis que no responda a la terapia médica apropiada. Debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de lesiones radiopacas de los senos maxilares. Para evitar las morbilidades asociadas, debe haber diagnóstico y tratamiento oportunos.

Referencia Bibliográfica:

Albino Frorian Allpas Curi, Milushka Quezada Marquez (The antrolitos in maxillary sinus evaluated with computed tomography cone beam and importance of early diagnosis.)

Reporte 38-PSEUDOQUISTE MUCOSO RETENCION EN SENOS PARANASALES

Reporte 38-PSEUDOQUISTE MUCOSO RETENCION EN SENOS PARANASALES

APORTES :

Los quistes de retención mucoso son una patología muy poco frecuente en el seno maxilar, pero de fácil detección en radiografías panorámicas. Se origina por la acumulación de mucus en la línea de la mucosa sinusal como resultado de la obstrucción del ducto o glándula con su recubrimiento epitelial. Su crecimiento es lento, de características expansivas y produce reabsorción ósea. Se ha reportado mayor prevalencia en el sexo masculino y su incidencia en la tercera y cuarta década de la vida.

Poco más de la mitad de los quistes de retención mucosa se relaciona con algún tipo de reacción alérgica. Son de crecimiento lento y localmente agresivos, causados por la pérdida de las propiedades de drenaje de la mucosa epitelial del seno. Pueden ser asintomáticos, pero también tienen propensión a expandir, remodelar y reabsorber las paredes óseas del seno comprometido alterando su integridad y, eventualmente, comprometiendo las estructuras circundantes como la órbita y la cavidad intracraneal, produciendo cefaleas, dolor periorbital o facial

Radiográficamente el quiste se observa como una figura redondeada, radiolúcida y generalmente se sitúa y se observa en el piso del seno. Aproximadamente 6-23% de los quistes del seno maxilar se rompen espontáneamente. Su etiología no está totalmente definida y se plantea que se puede producir por la obstrucción del ostio de drenaje del seno paranasal comprometido, como consecuencia de procesos crónicos de rinosinusitis, pólipos nasosinusales, trauma craneofacial, cirugías previas y tumores benignos o malignos, entre otros. El tratamiento es quirúrgico y solo se recomienda si la destrucción alrededor del hueso se ha presentado con sintomatología previa.

Referencia Bibliográfica:

*Ramón Fuentes Fernández; *Ivonne Garay Carrasco & **Eduardo Borie Echevarría- Presence of Mucus Retention Cysts in Maxillary Sinus Detected by Panoramic Radiographs on Patients of Temuco, Chile.

REPORTE 37 – CALCIFICACION EN TEJIDO BLANDO ATEROMA

REPORTE 37 – CALCIFICACION EN TEJIDO BLANDO: ATEROMA

APORTES :

Los ateromas son placas fibrosas y grasas calcificadas, localizadas en la parte interna de las arterias; siendo la aorta, coronaria y carótidas las más comúnmente afectadas.

Pueden representar también secuela de enfermedades inflamatorias que afectan las paredes de los vasos.

Los ateromas son más frecuentes en varones mayores de 50Años, existen factores agravantes como: hipertensión, consumo de tabaco, diabetes, hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol, etc.

La calcificación vascular es considerada como un proceso activo, regulado de manera semejante a la mineralización y metabolismo del hueso

Radiográficamente se observa como una imagen radiopaca irregular, heterogénea, lineal o circular; puede ser unilateral o bilateral; proyectada sobre los tejidos

Blandos prevertebrales.

Referencia Bibliográfica:

DIGITAL RADIOLOGY IN EVALUATION OF CALCIFICATIONS IN SOFT TISSUES

Raúl Herrera- Mujica, Andrés Agurto-Huerta , Luis Díaz-Alvarado, Hanny Gonzales-Olaza.

Reporte 36 – IMPORTANCIA DE LA RADIOGRAFÍA CARPAL

Reporte 36 – IMPORTANCIA DE LA RADIOGRAFÍA CARPAL

APORTES:

En la actualidad la radiografía carpal  es considerada en Ortodoncia como una herramienta de diagnóstico confiable para predecir la maduración esquelética de pacientes en crecimiento, ya que nos brinda la oportunidad de valorar el potencial de crecimiento que presenta el paciente, si aún se encuentra en un pico de crecimiento máximo podríamos hacer uso de aparatos ortopédicos que nos ayuden a redirigir el crecimiento, esta evaluación la podremos realizar valorando el estadio de maduración ósea de los huesos de la muñeca, la cantidad de diferentes huesos del carpo, y la osificación del sesamoideo debido  a la relación que existe entre el crecimiento facial y la maduración ósea.

Existen varias formas de evaluar la radiografía carpal, sin embargo el método más utilizado es el  proceso que relaciona indicadores específicos de la maduración ósea con el crecimiento puberal descrito por Bowden y fishman.

Examina 11 sitios anatómicos en las falanges, el abductor sesamoideo y el radio, siendo organizado en el índice de maduración ósea para determinar el crecimiento remanente y potencial.

Durante el tratamiento orotodóntico, es muy importante la evaluación del crecimiento, ya que la mayoría de los pacientes que requieren tratamiento de maloclusiones se encuentran en un período de crecimiento activo.

Por medio del tratamiento de orotodoncia se puede modificar el crecimiento facial, bien sea frenándolo, acelerándolo o redirigiéndolo hacia un vector normal, considerando entonces de mucha importancia la relación crecimiento – tratamiento.

Durante la vida, los individuos  pasan por diferentes estadios que implican un grado de creciente maduración. Cada individuo tiene su propio ritmo o tiempo de crecimiento y de acuerdo a esto su crecimiento puede ser rápido, promedio o tardío.

Referencia Bibliográfica:

Importancia de la radiografía carpal como auxiliar de diagnóstico en el tratamiento ortopédico y ortodóncico. CD. Luis Gilberto Morales Oliva, Dr. Wulfrano Sánchez Meraz, Dr. Jairo Mariel Cárdenas.